La levedad que nos hacen ser, la exposición.
El trabajo artístico se fundamenta no sólo el ser víctima del conflicto armado, sino, además, haber tenido la oportunidad de trabajar como miembro del Foro Internacional de Víctimas, por más de cinco años, con hombres y mujeres miembros de los (SSLGTBIDGDC) y de otros sectores sociales, víctimas refugiadas en diversos países de Europa, a quienes brindé apoyo emocional y acompañamiento en temas específicos de violencia de género y sexual en diversas modalidades; manifestaciones del patriarcado que implican que los varones tienen poder en todas las instituciones importantes de la sociedad y acceso a las mismas, que priva del poder y los derechos sociales y sexuales de las mujeres y a quienes “parecen serlo” y/o se niegan a vivir una experiencia cisgénero, heteronormativa, binaria, sexista y hetero excluyente.
Colombia y Bogotá tienen como Estado y sociedad una enorme deuda política con las personas de los SSLGTBIDGDC. Han pasado décadas de desprotección, impunidad y aprobación social ante las violencias cometidas contra nosotros/æs que fuimos personas señaladas injustamente de «pecadoras», «enfermas», «criminales» y «antisociales»; porque la manera de vivir nuestros cuerpos, afectos, deseo, erotismo, genitalidad y placer, hace que basados en un «deber ser», que explica lo «moral», lo «normal», lo «sano» y lo «moralmente correcto», justificó la violencia de quienes tomaron las armas y las siguen tomando: guerrillas, paramilitares y fuerza pública.
Quiero gritar por los que no tienen voz, por quienes estamos vivos, que la muerte puede esperar, que nuestra lucha por la paz verdadera no cesó con nuestra participación en la firma del Acuerdo Final.
Manuel Antonio Velandia Mora, el artivista que presenta esta obra es el Ganador
de la Beca Idartes de apropiación de Bogotá Diversa dirigida a los sectores
sociales en la categoría víctimas del conflicto armado colombiano.
Comentarios
Publicar un comentario