Empalamiento
El empalamiento es un método de ejecución donde la víctima
es atravesada por una estaca sea por un costado, por el recto, la vagina, por
la boca, o cualquier parte del cuerpo. En el conflicto armado colombiano fue
utilizado por los actores armados en contra de mujeres heterosexuales y otras
personas de los sectores LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos.
En el 2000, el Bloque Norte de las AUC, bajo la comandancia
de Rodrigo Mercado Pelufo, alias Cadena, incursionó en El Salado (Montes de
María). Allí, el terror derivó de la tortura, las violaciones y las agresiones
sexuales ocurridas en contra de las mujeres (empalamientos y violencia verbal,
entre otras). Además, estos hechos ocurrieron en escenarios públicos, ante
familiares y personas de la comunidad, a manera de acciones aleccionadoras,
causantes de miedo, acusadas de tener vínculos afectivos o ser auxiliadoras de
la guerrilla. De acuerdo con el Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y
Paz, Sentencia contra Salvatore Mancuso y otros, 29 de junio de 2010:
[...] los denominados homicidios múltiples o masacres fueron
el modus operandi de mayor selección para los bloques Norte, Córdoba, Catatumbo
y Montes de María, observándose una alarmante recurrencia no solo para los fines
de su inicial penetración en las distintas zonas, sino de igual forma seleccionados
como táctica para estabilizar su posicionamiento territorial y dominio sobre la
población civil, al punto que se tornaron en un espiral de violencia que no
solo involucró atentados a la vida, sino simultáneamente violencia contra
mujeres, bienes protegidos, torturas, desplazamientos masivos tal y como
sucedió en este proceso en las masacres de El Salado año 2000, de Sta. Cecilia,
de Playón de Orozco, de Zipacoa, de Cienaguita y de Bahía Portete.
Entre las modalidades de los grupos paramilitares se destacaron
los homicidios, las tentativas de homicidio y las desapariciones forzadas, en
medio de las mal denominadas «limpiezas sociales», acompañadas de altos grados
de crueldad como la tortura física, golpes que provocaban estados de
inconsciencia y empalamientos. Otra de las particularidades en torno a los
actos paramilitares, sobre todo en las violencias sexuales, consistió en que
las víctimas lograban identificar a los responsables directos de los ataques,
quizá debido al poder que ostentaban en los territorios, así como al amparo y
la impunidad estatales.
Fotografía (Estrasburgo, Alemania, 2017) e instalación (Bogotá, Colombia, 28/08/2023)
de Manuel Antonio Velandia Mora. Velandia es Ganador de la Beca Idartes de
apropiación de Bogotá Diversa dirigida a los sectores sociales en la categoría
víctimas del conflicto armado colombiano.
Impalement
Impalement is a method
of execution where the victim is pierced by a stake either through the side,
through the rectum, through the vagina, through the mouth, or any part of the
body. In the Colombian armed conflict, it was used by armed actors against
heterosexual women and other people from the LGTBI sectors and the diversities
of genders and bodies.
In 2000, the Northern
Bloc of the AUC, under the command of Rodrigo Mercado Pelufo, alias Cadena,
entered El Salado (Montes de María). There, the terror derived from torture,
rape, and sexual assaults against women (impalements and verbal violence, among
others). In addition, these events occurred in public settings, before family
members and members of the community, in the form of instructive actions,
causing fear, accused of having affective ties or being guerrilla supporters.
According to the Superior Court of Bogotá, Chamber of Justice and Peace,
Judgment against Salvatore Mancuso et al., June 29, 2010:
[...] the so-called
multiple homicides or massacres were the modus operandi of greatest selection
for the North, Córdoba, Catatumbo and Montes de María blocks, observing an
alarming recurrence not only for the purposes of their initial penetration in
the different zones, but also In the same way, they were selected as a tactic
to stabilize their territorial position and dominance over the civilian
population, to the point that they turned into a spiral of violence that not
only involved attacks on life, but also violence against women, protected
assets, torture, and massive displacements. as happened in this process in the
massacres of El Salado in 2000, of Sta. Cecilia, of Playón de Orozco, of
Zipacoa, of Cienaguita and of Bahía Portete.
Empalamiento, instalación, 2023 |
Photography (Strasbourg, Germany, 2017) and installation (Bogotá, Colombia, 08/28/2023) by Manuel Antonio
Velandia Mora. Velandia is the Winner of the Idartes Scholarship for
appropriation of Bogotá Diverse aimed at the social sectors in the category of
victims of the Colombian armed conflict.
Este ARTivista es miembro del colectivo Prensa marica
Comentarios
Publicar un comentario