Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2023

No me silenciarán

Imagen
El miedo y la vergüenza de las víctimas, así como también la impunidad y el silencio de quienes son responsables de las atrocidades cometidas en contra de las mujeres ha hecho que algunas de ellas se autoricen a contar las atrocidades de la guerra. No siempre es fácil narrar lo sucedido, de ahí la importancia de acudir a la empatía y recorrer un camino al lado de las mujeres víctimas, acercarse a su recuerdo y, en ese instante, percibir el gesto, las lágrimas. Acoger con los ojos cerrados, abrazar y asentir para mostrar comprensión, identificar eso que es vital señalar porque allí se esconden los impactos y las resistencias de las mujeres en medio de esta guerra. A las mujeres sobrevivientes, la guerra marcó sus cuerpos, su intimidad, sus relaciones sociales, su salud, sus estados de ánimo, sus deseos de vivir y de amar. Sumidas en el dolor, perseveraron en el empeño de cuidar la vida, sus hijos, su techo, su territorio. Por eso, no olvidar las experiencias vividas por millones de ...

Confieso que he vivido

Imagen
Para una mujer como yo, que se separó de su marido, que tuvo un hombre diferente y luego descubrió que podía ser lesbiana y feliz, la vida no es tan fácil en un pueblo pequeño, en el que te conviertes en la enemiga de la policía, los militares, los paramilitares o la guerrilla. El control de las guerrillas incluía la vida íntima de las comunidades y, en el caso de las mujeres, la violencia intrafamiliar, problemas de pareja, separaciones, la regulación de su comportamiento, todo aquello que no era «bien visto» en una mujer: las infidelidades, involucrarse con hombres casados, el chisme, caminar por la calle a ciertas horas y lugares, ciertas relaciones afectivas y sexuales –específicamente con integrantes de la fuerza pública–, por mencionar algunos ejemplos. La descripción que hace María, sobre cómo era vivir en un territorio donde la autoridad era la guerrilla, coincide con las narraciones de mujeres campesinas, negras, afrodescendientes e indígenas de departamentos como Antioqui...

El grito

Imagen
En 2011, Lorenzo, joven gay negro y afrodescendiente, fue atacado en la vereda Puerto Nidia, mientras nadaba junto con sus amistades LGBTIQ+. Un grupo paramilitar pos-desmovilización apareció y les preguntó qué hacían ahí y qué información buscaban, a pesar de estar en una zona visitada frecuentemente para refrescarse y nadar. Les dijeron que se rumoraba sobre la llegada al pueblo de «gente rara» y «maricones». En ese momento, los amigos fueron señalados como informantes, los golpearon y uno de ellos fue violado. Los gritos alertaron a los vecinos y la tía del joven llegó pidiendo por su liberación; los dejaron ir, no sin advertirles que tenían quince minutos para salir del territorio o serían asesinados. Esta narración de lo sucedido a diferentes víctimas de violación reúne fragmentos publicados por la Comisión de Verdad (*) . Ese mismo año, también en zona rural, Hugo, hombre gay negro y afrodescendiente, fue atacado con mensajes peyorativos. Mientras estaba en la vereda Juan Domin...

Sin Paz

Imagen
Durante el conflicto armado colombiano, las mujeres padecieron una serie de violencias específicamente dirigidas contra ellas por el hecho de serlo. Para entender por qué ocurrieron –y siguen ocurriendo– es necesario acercarse a la complejidad de la realidad colombiana, pues son el resultado de múltiples factores y circunstancias. «[...] Como lo puede contar esa historia, la que siempre hemos vivido. De hecho, todo lo que hacen esos grupos subversivos es por la misma historia: que el hombre siempre ha querido subordinar a las mujeres. Entonces ellos también están en una época patriarcal, por decirlo así. Creen que son los dueños del mundo y que pueden acabar, violar, matar, hacer todo lo que se les dé la gana con la vida de la mujer ». Entrevista 045-VI-00027. (Mujer, afrocolombiana, lideresa). (*)   “ El patriarcado funciona en la realidad colombiana: como una forma de dominación masculina sobre las mujeres, presente en la raíz de las múltiples violencias que se ejercen contr...

!No callarás!

Imagen
Me exigían que denunciara a mis parejas sexuales, querían obligarme a decir quién era homosexual así no hubiera estado con él en la cama. Creo que nadie tiene el derecho a decir quién es o quién no es homosexual; cuando a uno le preguntar si quiere relacionarse con alguien y dice que sí, es sólo para la genitalidad, para el placer, para satisfacer el deseo, pero no dice sí para que hagan público lo que pertenece a la intimidad, eso es privado y nadie tiene el derecho a revelarlo. Sin embargo, parece que la ética no aplica para algunos militares, guerrilleros y paramilitares. Uno de esos hombres me puso la pistola en la cien y me dijo que, si yo quería vivir que hablara; que, si me quería morir, era mi decisión, que yo era un hijueputa marica y que en ellos en el pueblo no querían maricas. Yo le dije que, si me quería matar, que me matara, que allá él y su conciencia. Tenía mucho miedo porque sé que ellos no tienen conciencia, no decencia, ni respeto. ni nada. Cuando me obligaron a pone...

Revelar la homosexualidad

Imagen
La religión, la medicina y la ley crearon las condiciones para que la violencia hacia las personas de los sectores LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos se exacerbara a lo largo del siglo XIX. Desde mediados de dicho siglo en Europa y Estados Unidos sobresalieron las discusiones sobre la sexualidad, lo que provocó la criminalización de prácticas sexuales que se salieran de la heterosexualidad. En coincidencia con esta dinámica internacional, el Código Penal colombiano de 1890 dispuso que «la persona que abusare de otra de su mismo sexo y si esta lo consintiere, siendo púber, sufrirá de tres a seis años de reclusión». El Código Penal de 1936 instituyó el delito de acceso carnal homosexual, tal como había sido adoptado en gran parte del mundo. En el artículo 323 del título XII, «De los delitos contra la libertad y el honor sexuales», capítulo IV, «De los abusos deshonestos», se estableció: “El que ejecute sobre el cuerpo de una persona mayor de diez y seis años un acto eróti...

Instalación La levedad que nos hacen ser

Imagen
                      La obra  puede comprenderse como una instalación de instalaciones. 15 pequeñas cajas manipulables por el público recalcan la idea de que en Colombia algunas personas son desechables y que con ellas se ha hecho limpieza social por grupos de actores armados; fotografías B/N y algunas de ellas con algún detalle a color, están empaquetadas en cajas plásticas desechables para comida, junto a ellas tierra, flores secas, imágenes religiosas, pertenencias personales nos cuentas las historias de las víctimas de los sectores LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos.  Sobre cada una de las piezas de esta macro instalación hablaremos en los próximos post.  Las obras fueron producidas en diferentes momentos de la ultima década, las primeras piezas y el mismo montaje expositivo han cambiado desde su estreno en Estrasburgo en 2017, luego para su puesta de blanco en Colombia, en Bogotá y posteriormente e...

La historia se repite

Imagen
No, no has visto esta fotografía aun cuando creas que ya la has observado. Se afirma que quien conoce la historia no la repite, pero en Colombia la historia de opresión y exclusión de las personas de los sectores sociales LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos se ha venido repitiendo reiteradamente durante el conflicto armado, en esa guerra negada por tanto tiempo, en esa guerra que aun continua. En «La historia se repite», uno de los cuentos más representativos de Gabriel García Márquez afirma que “ Cuando éramos niños esperábamos ilusionados la Nochebuena. Redactábamos una ingenua carta con una enorme lista de “Quiero que me traigas”, y pasábamos contando los días con un aparato que llamábamos “Ya solo faltan”. Y cada mañana nos asomábamos a ver cuántos días faltaban para Navidad. Pero a medida que se acercaba el día, las horas se nos hacían eternas y pasaban llenas de advertencias de “Si no te portas bien”. Gozábamos las posadas, visitábamos a la familia, íbamos de compr...

Homenaje a "Sardino"

Imagen
  Las vejaciones contra las personas de los sectores sociales LGBTIQ+ causan afectaciones diferenciadas, pues se agudizan por el contínuum de violencias que ellas experimentan a lo largo de sus vidas; porque estropean, en particular, su sexualidad y su género, y porque estos aspectos se cruzan con otras construcciones identitarias como la pertenencia étnica o la edad. Los abusos cometidos por los actores armados provocaron en las personas de estos sectores un temor constante a ser violentadas otra vez. Aunque ya muchas padecían desde antes el miedo a ser y estar, y a visibilizar sus cuerpos e identidades, esto se volvió crónico y cotidiano. Tuvieron que ajustarse a los patrones socialmente impuestos en relación con la sexualidad y el género, reafirmados en el marco del conflicto. De ahí que homosexuales y bisexuales se vieran obligados a establecer relaciones heterosexuales; algunos homosexuales que se travestían dejaron de hacerlo, y personas trans no adelantaron sus tránsitos...

Auto Renacimiento (Self Rebirth)

Imagen
 El desplazamiento forzado puede trastocar toda la existencia, lanzarnos en un abismo sin fondo o también puede, en un ejercicio de resiliencia, apoyarnos en el inicio de una nueva existencia. El auto renacimiento es posible gracias a que encontramos en nuestra historia, en nuestros deseos de vivir y de hacerlo bien, la fuerza interior para en esta nueva bifurcación de la existencia ser nosotros/ æ s mismos/æ s quienes nos aventuramos creando el mundo en que queremos vivir. Por supuesto, el exilio nos pone ante tesituras difíciles, porque el tiempo, el espacio, los vínculos, las experiencias de vida, las emociones, los saberes parecen perder mucho de su sentido tradicional, pero es precisamente en el ejercicio de recuperar-se, en donde radica nuestra fuerza para estar siendo lo que siempre hemos querido ser. Se centra en la construcción identitaria de la mujer víctima, que reconoce su independencia del poder masculino y los amos de la guerra para asumir el propio cuerpo co...

No soy tu diferencia

Imagen
  Se afirma que las diferencias en el comportamiento de la persona frente a las demás que observa plantean numerosos interrogantes sobre su origen. ¿Están influenciadas por factores hormonales, físicos o culturales? ¿Cuál es el papel de la educación y la cultura en la construcción de estos patrones? Sin duda, un análisis más profundo sobre la percepción visual, emocional y cómo influye en nuestras reacciones y atracciones en la vida cotidiana y sobre los derechos tiene que ver con cómo comprendemos al otro/ æ en su calidad de sujeto político. En Colombia, las miradas de quienes desde las diferentes fuerzas armadas han asesinado, torturado, obligado al desplazamiento, al “boleteo” (amenazas de muerte) e hicieron de la exclusión social de las personas pertenecientes a los sectores LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos, están soportadas en el odio irracional, en mensajes de cristianismo mal entendido o en ideas de salud bastante enfermantes; son miradas que no tienen q...